02 agosto 2012

Las aplicaciones web y la gestión de la información

Este verano tengo algo de tiempo para investigar algunas aplicaciones web interesantes para iphone. ¿Por qué aplicaciones web? Quizá por la cantidad ingente de aplicaciones que he aprendido gracias al posgrado de la UOC y quizá también porque me he dado cuenta y creo firmemente que son el futuro, aunque no haya mucha gente aún que las use.

¿Qué nos permiten hacer las aplicaciones web y qué ventajas nos ofrecen respecto a las aplicaciones del OS?


  • Nos permiten poder acceder y trabajar con sus contenidos desde cualquier ordenador, liberándonos de la necesidad de llevar nuestro dispositivo a todas partes: universidad, trabajo, etc.
  • Muchas de ellas ofrecen un entorno social. Por poner un ejemplo podemos hablar del gestor de marcadores sociales Mr Wong, que permite formar grupos y seguir los marcadores de otros usuarios (esto último también lo ofrece Delicious, pero no sé si se pueden hacer grupos de usuarios). Esto supone un enriquecimiento tanto personal como profesional.
  • Permiten la sincronización con otras aplicaciones. Esta característica también es propia de las aplicaciones del sistema, pero realmente hay casos en que ésta es mucho más rica en las aplicaciones web. Es el caso de Instapaper, la aplicación para gestionar contenidos de internet que una quiere guardarse para "leer luego" (read later), formando así un periódico "personalizado" y que puede sincronizarse con gran cantidad de navegadores y diversas aplicaciones de redes sociales como Twitter o Facebook.

Las herramientas web que más uso actualmente son la combinación de twitter (con el lector Tweetbot) e Instapaper.

He de decir que de no verle realmente en uso real a twitter más que para escribir chorradas (literalmente, es lo que pensaba en un inicio) he pasado a aprovecharlo al máximo mediante suscripciones a noticias, educación e instituciones sociales y musicales que he podido seguir, y con ello enriquecerme de sus proyectos.

Debido al gran número de suscripciones y la cantidad ingente de información que ofrecían, la necesidad de clasificar esta información para gestionar su consumo me llevó a usar Instapaper, y no pudo ser mejor solución: todo lo que se añade a esta aplicación (ya sean entradas de un blog, páginas web, pdf en red, etc) se puede leer posteriormente como en cualquier lector de rss, pero de forma "fija" (guardas un post de un blog, no el blog entero o los posts nuevos, como en el lector de feeds).

Es por esta característica por la que hay que distinguir Instapaper de cualquier lector de noticias. Seamos sinceros: ¿cuántos de vosotros estáis al día con vuestros lectores rss? Yo tengo exactamente (lo acabo de mirar para asegurarme) 1134 entradas por leer.

Vale, soy una "ansias" suscribiéndome a sitios, pero ya he dado por imposible leer toda esa cantidad de información, porque encima irá en aumento cada vez que se publique algo en esos sitios.

Ese problema en Instapaper no está, ya que solo se guarda el contenido que nosotros seleccionamos, solamente esa entrada, por lo que es información mucho más clasificada y fiable, pues la hemos guardado porque nos ha llamado la atención.

Después de leerlo puedes borrarlo o puedes archivarlo, y en ambos casos desaparece de la lista de lectura. Si en algún momento quieres volver a mirar alguna entrada que ya habías archivado, sólo tienes que ir a "Archivo" y buscarla.

Por otra parte, tiene detalles muy útiles, como el hecho de que si en una entrada de Instapaper te aparecen enlaces, puedes abrirlos y marcarlos para "leer luego", y el propio enlace también se te añade a la lista por leer. Además, Instapaper se integra con muchas aplicaciones web y del sistema, permitiéndote guardar cualquier cosa desde donde sea.

Los usuarios de mac también tienen una buena alternativa para el navegador Safari, que es la lista de lectura (la del icono de las gafas). No tengo muy investigada esta aplicación (o este añadido a Safari), así que no sé si también se puede integrar en más aplicaciones además del navegador de mac.
Si no es así, desde luego tiene muchas más ventajas Instapaper.

También hay que hacer un último apunte: Instapaper no es la única aplicación de estas características. Lo que antes era Read it later, ahora se llama Pocket i es una aplicación que ha pasado de ser de pago, a gratuita, por lo que resulta ser una dura competencia.

13 junio 2012

Final de curso

Final de curso, final de postgrado y exámenes finales... todo ello acompañado del calor del veranito y del primer saborcillo de las vacaciones que están ahí, a la vuelta de la esquina.

Siento pena y alegría, alivio y excitación, los sentimientos encontrados que siempre se presentan en mi corazón cuando hay un cambio de ritmo importante en la rutina diaria. Pero,  ¡qué ganas de dedicar mi tiempo libre a mi misma, a mi música, a mis proyectos! Y por primera vez, si todo va bien, estaré en septiembre donde quiero y conozco a todos mis niños.

¡Feliz verano a todos y disfrutad del calor que ya está aquí!


06 junio 2012

¿Por qué estudiar música?

Ésta es la pregunta que muchos se hacen cuando entre las áreas trabajadas en la escuela actual distinguen esta materia. La razón (tristemente) por la cual se hacen esta pregunta es porque la música es, para mucha gente, una disciplina especializada y la conciben como algo ajeno a la realidad y a la sociedad.

Por eso, me gustaría hacer una reflexión y a la vez algunos apuntes informativos sobre cuál es el papel de la música en nuestra sociedad y en qué beneficia su estudio a los niños y niñas de hoy.

En primer lugar, la música no es para nada algo ajeno a la sociedad. Al contrario, como muchas otras artes  es el reflejo de la sociedad misma, y a menudo ese reflejo nos ayuda a entender esa sociedad mejor. Cuando enseñamos música en la escuela también estamos enseñando parte de la cultura de nuestra sociedad, que por otro lado, tanto en la Comunidad Valenciana, en Cataluña, o en el resto de nuestro país, es protagonista absoluta de celebraciones, de ritos tanto fúnebres como de fiestas, y su ámbito es tan amplio como se pueda esperar de la sociedad misma. Puede ir fácilmente desde ritos litúrgicos como a las más revolucionarias manifestaciones del ser humano.

Así pues, en la etapa de Primaria intentamos que los niños y niñas conozcan a grandes rasgos todo este abanico de manifestaciones que ha proporcionado la música y que aprecien así la diversidad y la riqueza que existe dentro de nuestra cultura y en las demás.

Por otro lado, siempre se habla de que la música es una materia muy especializada, muy "elitista", pero... ¿no es verdad que muchos músicos triunfadores del siglo XX han hecho tipos de música que nada tienen que ver con el "elitismo"? Algunos de ellos ni siquiera han aprendido a leer música, sin embargo, han triunfado solamente por el hecho de expresar lo que sentían a través de la música.
En este punto el debate está servido, y podemos ponernos a discutir sobre qué es un músico realmente, sobre si son músicos o solamente productos con una imagen bien promocionada, etc. Pero lo cierto y lo indiscutible es que la gente disfruta escuchando música, y no solamente música culta.

http://thefuuuucomics.tumblr.com/
Así pues, ¿por qué no brindarles a nuestros alumnos la oportunidad de expresarse con un arte que hoy en día es tan fácil controlar? Sobretodo, teniendo en cuenta que la sensibilidad que demuestran los niños por la música es totalmente generalizada (raras veces encontraremos a un niño al que no le guste escuchar una canción o género musical concreto), por tanto es fuente de motivación e interés común para todos los alumnos y alumnas.

En segundo lugar, y tocando ya la parte psicológica y puramente cognitiva de la música, hay que dar especial importancia al aprendizaje de ciertas nociones de lenguaje musical. Este lenguaje integra diversas funciones cerebrales que otros trabajan solamente por separado. Bien dicen los estudios de musicólogos y pedagogos que el arte de la música es el arte de las matemáticas, y su lenguaje combina las matemáticas en el tiempo con la capacidad que tiene también en lenguaje oral y escrito de generar frases y "narraciones" con sentido propio.
El lenguaje musical es el único que activa de forma simultánea los dos hemisferios del cerebro.

Por tanto debemos saber que el estudio de este lenguaje tiene todas estas virtudes:

  • Está directamente relacionado con el lenguaje matemático, pues trabaja las proporciones y la distribución matemática del sonido en el tiempo.
  • Es un lenguaje universal, que entiende absolutamente todo el mundo. Por tanto el lenguaje musical hace que esos alumnos/as que vienen de otros países y no entiendan ni comprendan bien nuestra lengua oral o escrita superen ese hándicap en la clase de música, ya que se ven en igualdad de condiciones que los demás. Es un punto, por tanto, socializador por parte de esta área.
  • Desarrolla la motricidad en todas sus vertientes: fina, en el caso de la interpretación con la flauta dulce; gruesa, en su interpretación con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal; y el sentido del ritmo en general cuando trabajamos danzas, movimientos o canto).
  • No solamente tiene un componente matemático (con la pulsación y las distintas células rítmicas), y estructural (construcción de frases y temas), sino también lingüístico, pues la rica variedad de canciones para todas las edades, en todas las lenguas y sobre todos los temas ayuda a los alumnos y alumnas a ampliar su vocabulario, a construir frases, a relacionar palabras con otras de la misma familia o del mismo tema y a comprender la estructura en sílabas de una palabra.


La práctica y el canto de canciones, conclusión y compendio del estudio del lenguaje musical en la escuela, es un ejercicio no solamente de apreciación auditiva de la propia voz y de sus posibilidades acústicas, sino un aprendizaje completísimo para el correcto desarrollo de las capacidades vocales del invididuo.

Sabemos de sobra que en el mundo en qué vivimos hoy la imagen y la voz de una persona lo es todo: si un@ expone un proyecto en su trabajo necesitará saber exponerlo delante de otras personas de forma convincente; si un@ trabaja en una tienda todos los días debe saber atender de forma adecuada a los clientes... en todos los trabajos y en la vida en general tenemos que saber comunicarnos con los demás, y ahí es donde la educación vocal de los niños y niñas desde los 3 a los 12 años es crucial. Regular la potencia de la voz, hablar con el ritmo adecuado, estructurar frases que tengan sentido y sean claras y ordenadas, la canción es un potenciador de todo ello.

En todo este trabajo en el aula, el niño o la niña no es sólo un receptor, sino que es productor de situaciones musicales.


La persona que es capaz al salir de Primaria de estructurar una frase correcta, de darle un ritmo adecuado y de poder cantar ese ritmo con esa frase, ese pequeño compositor o compositora... ¡encontrará los recursos para hacerse valer cuando tenga que comunicarse con alguien! Igual que ha encontrado la manera de encajar una letra que se ha inventado con un ritmo concreto.

Ahora mismo, más que nunca, la música es importante, precisamente porque no es "elitista", precisamente porque no es teórica, precisamente porque está en función, de forma total y entregada, al desarrollo personal del individuo.


En una entrevista que realizaron a Jos Wuytack, discípulo de Carl Orff (autor de "Carmina Burana" y excelente pedagogo), decía: "[...]en nuestro sistema occidental siempre se ha pensado que la música es cantar y tocar. Hemos olvidado lo que nos decían los griegos: la palabra música significa expresión verbal, expresión musical y expresión corporal. [...] Porque los niños en la escuela, sin ser profesionales, pueden realizar muchas actividades musicales, encaminadas a su expresión y educación musical".

Son esos cánones los que rigen ahora mismo la enseñanza musical en las escuelas, no se pretende que los niños salgan de la Primaria siendo unos músicos excelentes o como mínimo aceptables, sino que sientan gusto por la música y hayan adquirido unas ciertas habilidades de ella que puedan serles útiles para su futuro.


Por ello, señores y señoras, querida sociedad acelerada en la que vivimos ahora... no nos precipitemos cuando decidamos "lapidar" a una asignatura porque puede que no conozcamos realmente todo lo que se consigue con ella y todos los beneficios que les proporciona a nuestros hijos e hijas.

Fuentes consultadas: Entrevista a Jos Wuytack (realizada por Ángel Müller, profesor de música de la Universidad de Cádiz)

23 mayo 2012

La magia de ser intérprete

Dejar de tocar un instrumento provoca una sensación curiosa. Si no quieres dedicarte profesionalmente a él, es inevitable acabar dejándolo. Hay gente que lo deja para dedicarse a ramas parecidas: la composición, la enseñanza, la dirección, la investigación musical...

No sé si es algo común en los músicos, pero me atrevería a decir que sí: cuando uno deja de tocar un instrumento al que le ha dedicado mucho tiempo (veinte años, en mi caso) siente que traiciona a una parte de sí mismo. Esta parte de uno mismo ha estado aprendiendo la técnica y los misterios de este instrumento con una disciplina dura, de las que ya no se encuentran, y ha llegado, al final de años y años de esfuerzo, a disfrutar de la interpretación.

Por tanto, cuando una se ve obligada a dejar de tocar porque en la vida cobran protagonismo otras cosas (trabajo u otros intereses), se siente como que le han quitado algo, y se pregunta: ¿de qué han servido todos estos años estudiando el instrumento, si ahora lo tengo que dejar? Con lo único con lo que se puede consolar una es con saber que ese aprendizaje le ha dado una capacidad de percibir la música a un nivel muy distinto del de el simple melómano (sin ofender a los más aficionados): se percibe la dificultat técnica de los fragmentos, la cohesión y coordinación entre los miembros de la orquesta, se SABE lo duro y difícil que es llevar ese tipo de cosas a cierto nivel.

Aún así, cuando un día como hoy llevo a mis niños a visitar la Casa de la Música, aquí en Tortosa, y veo todos los profesores de instrumentos, algo en mi interior se agita, una sensación que se quedó enterrada en su día y que sólo logro experimentarla, por ejemplo, tocando un buen concierto de Mozart con el oboe.

La importancia del "conocer" sobre el "conocimiento"

"El conocimiento está fijado en el tiempo, mientras que conocer es algo continuo. El conocimiento procede de una fuente, de un acopio, de una conclusión, mientras que conocer es un movimiento." *Bruce Lee*


¡Sí señores! Bruce Lee ya sabía la importancia que tenia el aprendizaje significativo, el aprender a aprender, o como se diría en el dicho, lo importante que es enseñar a usar la caña en lugar de dar solamente el pez.


Aunque sea algo que nos pueda sonar tan claro y lógico, es muy difícil llevarlo a cabo. Me incluyo entre los que afirman que es del todo cierto que hay que enseñar estrategias sociales, de estudio, o incluso para gestionar las emociones, pero también soy la primera en decir que me cuesta mucho despegarme de un temario, que a veces aún me pregunto si vale la pena dedicar clases no tanto a dar información sino a enseñar qué hacer con ella.

Cuando me pasa esto, me siento dividida entre la necesidad que tengo de que los niños y niñas tengan un cierto nivel musical que creo básico y bastante fácil para ellos, o de si debo sacrificar temario para enseñar otras cosas. La solución está, supongo en el término medio. Deberíamos combinar los contenidos que enseñamos con procedimientos significativos, con actividades que no sean solamente para escuchar y hacer un examen, sino que sean más ricas en actividad para ellos y que a poder ser trabajen otras cosas además, ya sea una actividad en grupo que fomente la colaboración, o la realización de una webquest que favorezca la competencia informacional.

La cuestión es combinar materia con enseñanza. No hace falta decir que según en qué casos es como pretender hacer malabares, pues el tiempo muchas veces se nos echa encima. Sin embargo, vale la pena esforzarse, porque los resultados, cuando se logra algo así, son a nivel personal algo fantástico.

22 mayo 2012

Espacio para la reflexión

A partir de ahora este blog pasa a ser un espacio de reflexión personal sobre el mundo, la educación, el trabajo, las artes...

Vuelvo a mi blog de novata después de años de experiencia en blogs i otros servicios, después de leer muchos otros blogs de los más variados temas, y mi intención inicial de escribir un blog "por escribir", que tenia cuando creé éste, ha pasado a la necesidad de tener un espacio personal para la reflexión sobre cosas... cosas que para mi son importantes y puede que para otros también, no lo sé.

Pensando en las horas que me paso en el ordenador, lo mejor que puedo hacer es tener un espacio en internet que me permita "desconectar" estando conectada, un sitio donde no me dedique a trabajar, sino que esté construido solamente por gusto.